Con la tecnología de Blogger.

LAS POZAS DE ICA COMO SISTEMA DE RIEGO Y RECARGA DEL ACUÍFERO

| | 1 comentarios
 Por David Bayer

http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revista/vol31n3/14.jpg



El riego por goteo trae no solo el problema de la reducción de la recarga de agua subterránea. También dificulta o reduce totalmente el lavado de sales. Axel Dourojeanni

El acuífero del valle de Ica se divide en dos grandes sectores: el Valle Viejo y la Pampa de Villacurí. El Valle Viejo comienza cuando uno entra al distrito de Salas (Guadalupe) y termina en el distrito de Ocucaje, en el sur, conocido como “la cola” del Valle. La Pampa de Villacurí comienza desde el punto más al norte de Guadalupe y corre hacia el norte hasta llegar a las Pampas de Pisco, en un sitio en la carretera Panamericana llamado Santa Cruz que está muy cerca de la entrada a la bahía de Paracas. Es en la Pampa de Villacurí donde más se nota el “boom agroexportador” desarrollado en el valle de Ica durante las últimas dos décadas. Antes era un gran arenal y hoy está verde, con cultivos de uva y espárragos.

La diferencia más importante entre estos dos grandes sectores del acuífero de Ica es el hecho de que en el Valle Viejo se realiza el riego mediante pozos y pozas, mientras que en la Pampa de Villacurí se riega solo con pozos tubulares. Las pozas en el Valle Viejo son grandes lagunas, generalmente de forma rectangular y de un metro de profundidad. Como se explica más adelante, las pozas en Ocucaje son mucho más profundas, de hasta dos o más metros. Estas pozas se llenan con las aguas de avenida provenientes de las lluvias en la sierra de Huancavelica.

En Villacurí hay cerca de 100 empresas agroexportadoras y todas usan el agua de pozos para regar. Están organizadas en una sola junta de regantes, la Junta de Río Seco.

La situación es mucho más complicada en el Valle Viejo, donde hay tres juntas de riego: La Junta de Aguas Subterráneas del Valle de Ica (JUASVI), con 50 socios, cada uno con uno o más pozos tubulares; La Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego La Achirana, Santiago de Chocorvos, del distrito de riego de Ica (JURLASCH), con aproximadamente 7 000 usuarios en la margen izquierda del Valle Viejo, que, con excepción de 50 usuarios, riegan exclusivamente con el sistema de pozas, y la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Ica (JUDRI), que tiene otros 7 000 usuarios en la margen derecha del Valle Viejo y que, con la excepción de 20 usuarios, riegan exclusivamente con el sistema de pozas.






La importancia de las pozas es evidente para los agricultores del Valle Viejo, donde 14 000 de ellos dependen exclusivamente de este sistema para regar sus chacras. Dedicamos este artículo a las pozas de Ica porque son fundamentales para recargar el acuífero. La prueba evidente de esto es que son los agroexportadores de la Pampa de Villacurí quienes han sufrido más el impacto de la sobreexplotación del acuífero de Ica, cuyo contenido se estima en más de 300 millones de metros cúbicos de agua al año, debido a la mayor profundidad de los pozos que, de los 50 metros que solían tener, han descendido ahora a 150. En el Valle Viejo, la caída del volumen del acuífero ha sido menor y los seis grandes agroexportadores que controlan cerca del 40% de las tierras han decidido construir pozas en sus empresas para no bombear sus pozos y recargarlos durante la temporada de las aguas de avenida, entre febrero y junio, época de lluvias en la sierra, que es cuando esta agua discurre por el río Ica, el canal de La Achirana y otros cientos de canales menores que salen de estos dos grandes cursos.

Cuando se adoptan ciegamente tecnologías importadas se suele olvidar la utilidad de lo tradicional. Por eso es siempre necesario tomar un poco de tiempo y hacer estudios rigurosos de impacto ambiental (EIA). De otro modo, el desarrollo que se propone no será sostenible. En unos 15 ó 20 años, los suelos y el acuífero de los valles de Ica pueden agotarse y, entonces la pobreza será mayor. Por eso es peligroso reemplazar totalmente el sistema de riego por pozas con el de riego tecnificado por goteo. Hay que determinar qué cantidad de hectáreas en el valle de Ica debe seguir con pozas y en qué sitios deben ubicarse para mantener y maximizar la recarga del acuífero. En este sentido este artículo es solamente el comienzo de la descripción del problema. Falta que los ingenieros y los estudiantes de Ica se involucren en tareas de investigación científica para perfeccionar las observaciones de esta aproximación, con el fin de lograr un cambio real en la gestión del agua.

¿Por qué conservar el riego por pozas?

Hay varias razones por las que es importante conservar el sistema de riego por pozas:

• Las pozas contienen agua con limo (yapana) transportado en suspensión por los ríos en época de avenida y que se deposita en las pozas u hoyas. El limo constituye un fertilizante natural que incorpora coloides arcillosos y materia orgánica, y puede ser aprovechado por los agricultores para enriquecer sus suelos de cultivo. No obstante, es importante prevenir la contaminación de las fuentes de agua en las alturas por los relaves mineros. Por ejemplo, en Orcococha hay relaves mineros que pasan a la laguna Choclococha y dañan la calidad del agua.
• Tanto el almacenamiento del agua de las pozas como su uso para el riego se hacen por gravedad; su funcionamiento no necesita energía eléctrica o de combustibles. Los pozos tubulares requieren electricidad o petróleo, contribuyendo a la contaminación ambiental.
• Al inundar las tierras, el sistema de pozas recarga el acuífero y también “lava” las sales y otros elementos retenidos en exceso por los suelos.
• El sistema de riego por goteo no permite la recarga del acuífero y agrega millones de gramos de nitratos a los suelos porque los fertilizantes artificiales están en las “gotas”.
• Los pequeños agricultores no tienen los recursos económicos para instalar los pozos tubulares, requisito principal para el riego por goteo.
• La promoción excesiva del sistema de goteo podría terminar en la eliminación sistemática de los pequeños agricultores y el incremento en la concentración de las tierras en manos de los agroexportadores. Como consecuencia de esto, habría más producción para la exportación y menos productos alimenticios para el mercado interno, lo que incrementaría la dependencia alimentaria de la estructura de mercado y consumo impuesta desde fuera, y reduciría la seguridad alimentaria.

Se han propuesto dos soluciones principales ante la situación de emergencia generada por la sobreexplotación anual de millones de metros cúbicos de agua del acuífero de Ica: hacer los pozos más profundos y desalinizar las aguas del mar.

No está en debate un cambio de los cultivos por especies que usan menos agua. Por el momento se ha implementado la primera solución, mientras que la segunda queda como alternativa pendiente hasta que el acuífero se seque por completo, lo que puede suceder en 10 años si se mantiene el actual estado de las cosas.

El problema es que no sabemos cuánta agua hay en el acuífero bajo el suelo del valle de Ica-Villacurí, ni si el agua a mayor profundidad contiene sales o minerales tóxicos. Lo que sí sabemos con seguridad es que mucha agua se va al mar y que es posible capturarla y dirigirla a las pozas de recarga. Esta sería la mejor garantía para conservar las aguas en beneficio de todos.

David Bayer Weiss
Sociólogo, asociado individual al Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), Perú.
rdbayer@terra.com.pe

Referencias

Dourojeanni, Axel, 1991. Enfrentamientos culturales, gobernabilidad y su impacto en el desarrollo sustentable. CEPAL, 22 de noviembre de 1991.

INRENA, 2005. Estudio hidrogeológico del acuífero Ica-Villacurí, INRENA-ATDR-ICA, 2002-2005. -- Lahmeyer Agua y Energía S.A., 2007. Estudio de factibilidad del Proyecto “Choclococha Desarrollado-Recrecimiento de la Presa Choclococha y Canal Colector Ingahuasi”. Lima, febrero de 2007, pp. 26-36.

Pávez Wellmann, Alejandro, 2005. Las aguas subterráneas en la costa del Perú y el norte de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, marzo de 2005.

Trawick, Paul, 2008. The Challenge of Water Reform in Peru: Lessons from the “Moral Economy of Water”. Bulletin of the Peru Support Group, junio de 2008.

La voz de Ica. Entrevista a David Bayer (http://lavozdeica.com/index.php/sociales/nuestra-gente/968-sobreexplotacion-del-acuifero-traera-crisis-de-agua-para-ica; 26 de octubre de 2015)


Fuente: Revista Leisa

1 comentarios:

  1. Los Tanques bajo tierra Estos deposito agua para riego permiten almacenar grandes cantidades de agua sin afectar la visual, pero al estar bajo tierra requieren de una instalación mucho más compleja y costosa, por lo que lo mejor es que sean previstos al inicio de la construcción. Actualmente existen nuevas alternativas, como los tanques subterráneos modulares que, tienen capacidades portantes y pueden ser instalados en los cimientos de la propia construcción, y su modularidad permite cubrir la superficie que sea necesaria, añadiendo y conectando módulos de aproximadamente 200 litros cada uno.

    ResponderEliminar

Archivo del blog

 
Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance