Con la tecnología de Blogger.

GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA OSMORE-MOQUEGUA: CONFLICTOS DE USO

| | 1 comentarios

Gestión ambiental de la Cuenca de Osmore - Moquegua: Conflictos de uso 

Imagen googleada ANA


Mg. Narda C. Rejas Velez
Ilo, Moquegua
PERU


INTRODUCCION

La Cuenca Osmore Moquegua, se ubica en la región Moquegua, costa sur peruana, comprende las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, tiene una longitud de 139km., una extensión de 348,000 ha. Se origina en los nevados Chuquiananta y Arundane de la Cordillera occidental Oeste, entre los 16°52’ y los17°42’ de latitud sur y los 70°20’ y los 71°20’ de longitud sur.

Moquegua forma parte del desierto de Atacama por lo tanto carece del agua necesaria para mantener el desarrollo de la agricultura, por lo menos similar a la impulsada en el tiempo de la colonia. Para resolver el problema de la demanda del recurso por la población, se realizaron una serie de estudios que se iniciaron en el año 1848 por el Ing. Caring, quien sostiene que la única alternativa es la derivación del río Vizcachas y la creación de un embalse en el lugar denominado Pasto Grande.

Recién en el año 1987, ante las apremiantes necesidades de agua se crea el proyecto especial Pasto Grande, que recoge la propuesta del Ing. Caring, que consiste en la derivación de las aguas del río Vizcachas afluente del Tambo y el agua de los ríos Chilota, Carumas y Huaracane dando lugar al embalse Pasto Grande.

En el tiempo empleado para los estudios, la Minera Sothern Peru, empresa norteamericana se establece en Moquegua para explotar los yaciminetos de cobre de Toquepala y Cuajone para fundirlo en el puerto de Ilo, agudizando la escasez de agua pues consigue la autorización para utilizar las aguas subterráneas de la formación Capilluni, disminuyendo los bofedales y perjudicando la agricultura frutícola del valle de Torata y Carumas.

Esta situación genera un cambios en las actividades económicas de la cuenca, la actividad agrícola se cambia por la pecuaria alentada por la empresa Gloria S.A. de Arequipa, cambiándose la cédula de cultivo de pan llevar por el monocultivo de la alfalfa y con ello el empobrecimiento de los agricultores.

En la agricultura, Moquegua era famosa por las paltas, uvas, damascos, ciruelas, algodón, piscos, vinos, macerados etc. entre los años 60-90 perdió su producción y se dedicaron a la producción de leche y derivados.

La organización social era y es débil, pero en la Cuenca Media y baja son los agricultores los que inician las protestas, ellos sienten los estragos de la escasez de agua y los efectos de la contaminación por gases emanados por los hornos de reverbero de la fundición de Ilo. Son años y años de lucha y hasta la fecha no se resuelven.(anexo ubicación de la cuenca – py. Pasto Grande, Dinámica del ecosistema)

LOS ACTORES DE LA CUENCA

En la cuenca ALTA, destacan dos micro cuencas la del río Carumas, afluente del Tambo y la cuenca de la laguna de Pasto Grande, creada por el trasvase de las aguas del río Vizcachas.

En la micro cuenca Carumas comparten el espacio las comunidades campesinas de los distritos de Carumas, San Cristobal y Cuchumbaya. Las comunidades de Carumas y Concejo Municipal electo para el período del 1997-1999. Los otros actores la comisión de regantes, Instituciones Privadas (ONG’s) y los funcionarios de Pasto Grande.

En la micro cuenca artificial de Pasto Grande intervienen las Comunidades campesinas, los organismos sectoriales, Instituciones Privadas, Gobierno Central y Proyecto Especial Pasto Grande.

En la cuenca MEDIA las micro cuencas del Torata, y el Moquegua formado por el río Tumilaca y Huaracane.

Los actores que destacan en la micro cuenca del Torata son la Junta de Regantes, organizaciones sociales, Municipalidad, Organismos Sectoriales, Proyecto Especial Pasto Grande y al empresa minera Southern Perú.

Moquegua, es la ciudad principal de la cuenca, capital de la provincia Mariscal Nieto, en ella destacan como actores la Junta de usuarios, las Comisiones de Regantes, la asociación de productores, la Municipalidad, los Organismos Regionales el Proyecto especial Pasto Grande, las ONG’s, y la Empresa minera Southern.

La cuenca BAJA, el río principal, Osmore, desemboca en el mar, se desplaza por el valle de Ilo, El Algarrobal. Los actores han vivido todo un período de avances y retrocesos en la relación y solución de los conflictos sectorizados: Southern y la Municipalidad, Southern y los Agricultores, Southern y las Instituciones Privadas. A partir de 1987 interviene el Estado como tal. Se crea la Comisión Técnica Multisectorial del Medio Ambiente, en la cual también participa la empresa Southern, los ministerios y la municipalidad provincial de Ilo, investigando su responsabilidad en los problemas ambientales. En 1989 se da a conocer los resultados y parte de las soluciones a corto, mediano y largo plazo que deberán ejecutar los responsables.

Los actores en las microcuencas tuvieron comportamientos diferenciados para enfrentar los conflictos: En la cuenca alta el causante de los problemas el Proyecto Especial Pasto Grande, en las cuencas media y baja es la empresa Southern.

CONFLICTOS DE USO

Los conflictos son situaciones sociales en la que dos partes desean obtener los mismos beneficios por el uso de recursos escasos, los de la Cuenca Osmore-Moquegua están señalados en el cuadro siguiente:


Zona
PASTO GRANDE
CARUMAS
TORATA
MOQUEGUA
ILO
Conflicto
Por los recursos agua y suelo Manejo de agua (laguna) y suelo.
Desatención del gobierno, proyecto sin terminar.
Construcción del túnel Jachacuesta, disminución del caudal Manejo de agua, (disminución del caudal) uso de aguas subterráneas y disminución de área cultivada. Manejo de agua y suelo

Contaminación Ambiental
 
 
 
 
Contaminación por gases sulfurosos relaves y escorias
 


Hasta los años 50, las actividades en la cuenca se desarrollaban con normalidad, el recurso se repartía por tomas y turnos, estaba a cargo de la Comisión de riego. El reparto era una vez al mes o cada 45 días y dependía del caudal.

El suelo distribuido en minifundios de 3ha. se fue parcelando de acuerdo al número de hijos y familias que se constituían y a quienes les correspondía parte de la herencia.

La producción frutal, paltas, aceitunas, algodón les permitía vivir adecuadamente, pero, desconocieron las características de los productos naturales que siendo renovables se agotan por mal manejo y desaparecen por largos períodos, hasta su renovación.

Después de la instalación de la empresa minera a partir del año 51, la situación es otra: Se agudiza la escasez de agua, los camélidos en la cuenca alta pierden sus fuentes naturales de agua (bofedales) que son emanaciones de la formación Capilluni (aguas subterráneas) se secan, los valles deben racionar el recurso con repartos en períodos más largos, ingresa la Empresa lechera Gloria S.A, las actividades productivas se transforman y se dedican a la ganadería.

En la cuenca baja además de la escasez de agua se presenta la contaminación por gases sulfurosos, que dañan la producción de aceituna y otras especies, daños a la salud y se convierte en una bandera de lucha para la población.

De los conflictos señalados podemos indicar que son reiterativos y de urgente solución los siguientes:

La escasez de agua, por la ejecución de dos proyectos: la adjudicación de la explotación de las aguas subterráneas de la formación Capilluni a la empresa minera Sothern Peru Limited, otorgándole el uso de 550m3/seg de los 1440 l/ seg. Otorgados por R.S.N° 0117-75-Ag-DGA, afectando la principal napa freática que alimentan los bofedales de la cuenca alta y la derivación del río Vizcachas para la creación de la Laguna de Pasto Grande, que cuenta con 185,000 MMC y una evaporización de 1800 l/seg.

La subutilización del suelo que no responde a la situación económica de los agricultores y a las expectativas del desarrollo agrícola de la cuenca e inversión del proyecto especial Pasto Grande.

La contaminación ambiental con dióxido de azufre por la industria minero metalúrgica que provoca necrosis foliar y daña el suelo con deposiciones de anhídrido sulfuroso.

TRATAMIENTO A LOS CONFLICTOS

Para resolver un conflicto de intereses se necesita que una de las partes ceda o que ambos estén en disposición de conceder algo al otro, en este caso los conflictos no se han resuelto están siendo tratados entre los principales actores.

En la CUENCA ALTA, Carumas, las Comunidades y Autoridades están negociando con el Proyecto especial Pasto Grande y Gobierno a través de proyectos como Pronamachs y han introducido nuevos cultivos como el orégano, linaza y anís

Y en la laguna de Pasto Grande se están criando truchas. Se creo una empresa de productores de trucha y venden su producto a Puno y Bolivia, intervienen también comunidades de Puno (Acora)

En la CUENCA MEDIA, Torata, El caudal aportado era de 0.70m3/s., distribuido entre la población y la agricultura, a partir de 1979, SPCC instala 6 pozos tubulares, disminuye el caudal de agua pero la población desorganizada no logra establecer una demanda a las Autoridades locales para una mejor distribución del agua, ni se enfrenta con la SPCC para exigirle una indemnización como pago al daño que Ilo logra. El suelo ha sufrido un fuerte impacto negativo en su capacidad de reproducción por el uso indiscriminado de agroquímicos eliminando los insectos controladores y depredadores.

Moquegua, en el caso del agua existía una oferta deficitaria de 1.70m3/seg. Pues debía atender 2080 ha. Del valle de Moquegua y 1280 ha. Del valle de Torata, esto significaba una demanda de 2.03m3/seg más la demanda poblacional de 0.30m3/seg. que hacen un total de 2.33m3/seg, la diferencia diaria era de o.63m3/seg.

El proyecto especial Pasto Grande oferta una descarga anual de 56 591,640 m3, se consume 47 620,484m3 lo que presenta un excedente de 8 971, 156m3

En la CUENCA BAJA, Ilo, valle dedicado al cultivo de olivo por las características climáticas, tuvo en la escasez del agua un problema serio, solucionado parcialmente con las quiebras de agua y actualmente con la puesta en marcha del proyecto Pasto Grande, lo que deja de ser un conflicto, sin embargo la contaminación ha generado la desaparición de cultivos de pan llevar y establecer el monocultivo del olivo.

La organización de la población y la presencia del gobierno municipal, permitió que se enfrentara el conflicto con medidas de protesta y de propuesta para tratar el problema de la contaminación, destacan: marchas de protesta y difusión de la problemática a nivel local, regional y nacional; formación de la Comisión Técnica Multisectorial, investigación de los problemas ambientales provocados por la empresa minera, pesqueras, residuos urbanos, aguas residuales, etc. el Informe Final de la Comisión Técnica Multisectorial, establece las responsabilidades de cada sector y a la Empresa SPCC le obliga a depositar los relaves en Quebrada Honda, a reusar sus aguas, a industrializar sus gases(ácido sulfúrico), a modernizar su planta de fundición y adecuación al PAMA, las escorias deben ser retenidas y reubicadas para impedir su avance en la corriente marina.

LECCIONES APRENDIDAS

Los conflictos se presentan por la presencia de dos actores que tienen intereses comunes, generalmente uno con más poder que el otro.

Todos los conflictos siendo negativos son manejables, porque cuando se explicitan es posible desarrollar capacidades de negociación entre los afectados o contrincantes e ir definiendo soluciones temporales.

Los actores de la cuenca deben estar conscientes que organizados pueden defender sus derechos y poner condiciones al más fuerte.

La concertación es un mecanismo de negociación que se emplea para llegar a acuerdos entre partes.

Con la Planificación participativa y concertación entre actores podemos alcanzar el desarrollo de la cuenca o micro cuenca.

------------------------

COMENTARIOS AL CASO DE NARDA REJAS
Gestion Ambiental de la Cuenca Osmore-Moquegua: Conflictos de Uso

Por:
ARTURO LIMON

Hay un elemento que me parece importante del planteamiento que hace, y es el que los recursos naturales que se supone garantizan la calidad de vida (agua, bofedales, camélidos) y los económicos el nivel de vida (la inversión par a la producción de cobre que proporciona trabajo a unos pocos y utilidades a los menos que son los accionistas) desconocen otro elemento esencial que es el tercer gran elemento olvidado. El Estilo de Vida que es la particular forma de concebir el mundo y la vida por parte de los individuos o grupos, que autodetermina su proyecto de vida como actores no como receptores de las políticas públicas o las formas de imposición que cambian sus hábitos de consumo y sus modelos de producción que les permiten la autosuficiencia.

Es sólo un comentario no tengo experiencia en los Andes pero trabajo en Chihuahua, México en unas montañas que llevan por nombre Sierra Tarahumara y las compañías mineras en su mayoría canadienses y nortemericanas, se caracterizan también por la depredación y la contaminación.

Saludos,
Arturo Limón


Para ver los todos los comentarios vea la fuente original de donde fue tomada: Foro Electrónico: “GESTION INTEGRAL DE MICROCUENCAS ANDINAS”


1 comentarios:

  1. Este documento aporta datos de la creciente contaminación y conflictos antes del siglo pasado. En este año 2018 con la puesta en marcha de las actividades preparatorias a la explotación de Quellaveco y la 2da Etapa de Cuajone, el rio Osmore se convierte sin dudas en el más contaminado de la cuenca del Pacifico sur.

    ResponderEliminar

Archivo del blog

 
Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance