Con la tecnología de Blogger.

“PARA QUE LA GENTE PUEDA DECIDIR CORRECTAMENTE, HAY QUE INFORMAR QUÉ ES Y QUÉ NO ES CAMBIO CLIMÁTICO”

| | 0 comentarios

Foto googleada - no corresponde al artículo original

En el marco del II Simposio Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, realizado por el Centro de Cambio Climático y Toma de Decisiones del 19 al 20 de agosto, en Montevideo, Uruguay, LatinClima conversó con Pablo Canziani, uno de los científicos integrantes del cuarto informe del IPCC, premiado con el Premio Nobel de la Paz 2007, sobre el rol del científico y del periodista en la comunicación del cambio climático.

Pablo Canziani es Doctor en Ciencias Físicas, especialista en físico-química de la atmósfera y climatología de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Además de haber integrado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU para el 4to informe, también ha participado en varios informes sobre el estado de la capa de ozono del Protocolo de Montreal. Entre otros, ha sido miembro de las comisiones científicas del Programa Mundial de Investigaciones del Clima (WCRP) y de la Asociación Internacional de Meteorología y Ciencias de la Atmósfera (IAMAS) y es también miembro fundador del Movimiento Católico Mundial por el Clima.

¿Está cumpliendo la ciencia con la tarea de informar sobre el cambio climático?

La tarea de informar en sí misma es difícil. Yo diría que el 95% de los investigadores no pueden hablar públicamente porque no están capacitados para bajar el nivel de conocimiento al nivel de divulgación. Por otro lado, también hay un problema de cómo llegar a la ciudadanía con todos los tonos de gris que tiene el tema del cambio climático, cuando hay que pasar por filtros como líneas editoriales e inmediatez. Esto genera una gran complicación que hace difícil la tarea del científico. Muchas veces está el juego político también y hay que tener cuidado de cómo decir las cosas para no ser utilizado y no apoyar a un sector u otro.

También han surgido procesos de desinformación y generación de confusión relacionados con estrategias de proyectos de investigación con muy buen financiamiento, que son para “embarrar la cancha”. Y uno de los problemas que ha tenido que afrontar la comunidad científica que no tiene esa financiación y quiere hablar de los problemas reales y demostrar que existen, es que no tienen a especialistas en comunicación, mientras que el otro sector sí. Por ejemplo, la comunidad del IPCC ha tardado tiempo en entender que tiene que desarrollar capacidades específicas para llegar a la gente, las que todavía no tiene en igual magnitud que los opositores, que son menos, pero que cuentan con muchos fondos para hacerlo.

¿Cómo lograr esa compresión del cambio climático?

Por un lado, los científicos que estamos capacitados para hablar somos muy pocos y no damos a basto y la gente tiene que saber y tomar conciencia de lo que está pasando. Pero hay un tema mucho más delicado y es que el cambio climático no se puede tratar por sí solo. Muchas veces los desastres que afectan a nuestros campos y ciudades en América Latina son una suma de cuestiones ambientales distintas que se interrelacionan. Por ejemplo, tormentas que sí están relacionadas con el cambio climático y, a diferencia de fuertes tormentas históricas con una recurrencia menor, tienen impactos más grandes porque no ha habido una buena gestión del territorio, un adecuado manejo de suelos, diseño de rutas e infraestructura, lo que empeora estos impactos. Tenemos que empezar a entender las cosas en el contexto de las interrelaciones y con lo social.

Mucho del público latinoamericano tiene la percepción de que algo está pasando, el clima está cambiando, pero no necesariamente tiene la percepción correcta. ¿Qué es lo que debería saber el público latinoamericano que aún no sabe?

Hay que desarrollar una capacidad para informar de una manera sencilla, que no es lo mismo que simplismo. Hay que trabajar con la percepción, porque no siempre se percibe lo real. La memoria climática de la gente no es buena, lo han demostrado estudios. Por ejemplo, en un trabajo que hicimos acerca del campesinado colombiano, que está en la base de la pirámide de la producción de café de ese país, existen zonas donde la gente ha tomado medidas de adaptación espontáneas porque el cambio ha sido mayor y lo perciben correctamente y hay otras zonas donde se confunde la percepción del cambio climático con las consecuencias de otros cambios, como la forestación con especies foráneas.

¿Cuál debe ser el mensaje?

Entonces, no todo es culpa del cambio climático y para que la gente pueda decidir correctamente, hay que informar qué es y qué no es cambio climático, así como tomar en cuenta qué otras cosas influyen en esta percepción. A veces las percepciones con cuestiones culturales. Cuando se hizo un estudio de percepción del deterioro ambiental en Argentina a través de una reunión con las diócesis, la gente de la diócesis de capital federal no había percibido ningún problema ambiental, pese a que Buenos Aires tiene problemas de ruido, de transporte y de basura. A veces no nos damos cuenta del problema que tenemos y cuando reaccionamos es tarde.

Entonces el rol del científico se complica también porque tiene que alertar y a veces es visto como un profeta malo que habla de los potenciales desastres, pero que tiene la obligación de hacerlo para que la gente se de cuenta de hacia dónde vamos y que eso que aparece como una profecía, no se haga realidad.

¿Qué hace falta reforzar a nivel de medios en América Latina para informar mejor?

Falta reforzar un poco cuáles son los posibles cambios. Hay que reconocer que por otras causas que influyen en el clima, como el problema de la capa de ozono, Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil han tenido cambios climáticos acelerados. Eso ya está documentado científicamente pero no se habla mucho. Hay cambios climáticos que son cosecha nuestra. Por ejemplo, el cambio de uso del suelo para un modelo agrícola inadecuado lleva, por ejemplo, a perder sabanas, montes y selvas. Y lo estamos generando nosotros mismos en la región y, encima, sin valor agregado.

¿Está la prensa preparada para informar de todo esto?

No, por un lado está el tema de la inmediatez informativa y por el otro, la prensa en nuestros países necesita tomar conciencia del rol de formador de opinión para que el ciudadano pueda ejercer la democracia. Está demostrado que la cuestión ambiental está en la base del ejercicio de las libertades: con un ambiental sano se ejercen mejor las libertades que con un ambiente enfermo. Y en realidad no hay temas ambientales, sino socioambientales. No existe una crisis ambiental como tal, sino crisis sociales que generan también problemas ambientales. Y tenemos que resolver las dos en conjunto.

¿Qué peso puede tener en el público latinoamericano la encíclica Laudato Si?

Va a tener un fuertísimo impacto en los próximos años, porque es un documento que integra el conocimiento, la ética y algo que es importante para nuestro continente, la fe. Hoy es vista con más entusiasmo por los no creyentes que por los creyentes, que están obligados a hacer algunos cambios debido a los muchos años de una mala formación religiosa, y eso lo digo perteneciendo a la institución. Cuando la gente pueda leerla o se puedan bajar cosas que tiene la encíclica a nivel de compresión de mucha gente, ya que hay puntos que son complicados para entender, va a llevar a un cambio cultural importante. Tomará años porque no es instantáneo. Pero la encíclica va a quedar en la historia como un documento de la humanidad que reclama un cambio, si no somos religiosos, un cambio ético fundamental.

El problema es que todo esto lleva a una necesidad de mejorar el discurso para la educación de la población, del empresario y del político para llegar a un proceso de toma de decisiones de manera correcta. No podemos restringirnos solamente a educar al político y al empresario; el ciudadano es fundamental porque es el que está en un sistema democrático y decide como soberano, pero también como consumidor.



Autor: Katiana Murillo
Autor institucional: LatinClima
Año de publicación: 2015

0 comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

 
Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance