Con la tecnología de Blogger.

 El Mamanteo o “Siembra de agua”: Una tecnología ancestral recuperada

En Huamantanga, un distrito de la Provincia de Canta, Perú, se acaba de inaugurar un canal de filtración de agua construido con piedras que rememora un procedimiento ancestral: el mamanteo o “siembra de agua”.

Esta antigua tecnología funciona como un medio comunicante desde las quebradas altas hacia zonas de alta infiltración, donde el sustrato es el canal y el medio a transportar es el agua. La infiltración del agua en los suelos y subsuelos alimenta las fuentes de agua cerca a las zonas de producción agrícola y ganadera de la comunidad de Huamantanga, ubicada a 3384 msnm.

“Con el apoyo de algunas organizaciones como la ONG Alternativa, y Aquafondo (Fondo para la Conservación de las Cuencas y los Recursos Hídricos de Lima y Callao), asistimos a varios talleres por nuestra preocupación por la falta del agua”, nos comenta Bernardo Alcides Espinoza, alcalde del distrito de Huamantanga.

Así nace el proyecto de recuperación de este canal, que contribuye a un manejo más racional del agua para actividades económicas de las que depende la comunidad, y más aun en temporadas secas.

“Es importante resaltar la labor de la comunidad, este sistema funciona porque hay una comunidad organizada. Hubo una etapa de capacitación y reflexión que luego se puso en práctica, y el resultado es este canal, que antes tenía 10 litros de cruce de agua por segundo y ahora, con su recuperación, tiene 20 litros de cruce de agua por segundo”, nos comenta el ingeniero Jorge Ávila Cedrón de la ONG Alternativa.

En efecto, esta labor de recuperación fue realizada por los mismos comuneros. “El poblador Huamantanguino ha recuperado esa cultura de conservar y cuidar el agua”, agrega el alcalde de Humantanga.


Pago al Agua

Con el Pago al Agua, como se llamó a esta ceremonia, se agradeció a las personas involucradas en el proyecto y también al nuevo canal que permitirá mayor disponibilidad del recurso hídrico para la comunidad.

Este evento formó parte de la ceremonia de inauguración del canal, donde cada representante condujo un pequeño discurso acerca del beneficio que este traerá hacia las actividades agrícolas y ganaderas de Huamantanga, además de motivar a que se continúe rescatando los valores y la tecnología hidráulica de los antepasados.

Desde el alcalde, representantes comunales y de regantes de la comunidad de Huamantanga, así como las organizaciones de apoyo como Aquafondo, ALTERNATIVA y CONDESAN, participaron de este evento.

Datos Adicionales
Esta visita a la cuenca se realizó como parte de la consultoría "Análisis hidrológico para mejorar la calidad y rendimiento del agua en las cuencas de Lima" que CONDESAN está llevando a cabo para Aquafondo y que cuenta con el financiamiento del Fondo de las Américas-FONDAM.
Todos lo derechos Infoandina
Entrevista a Fernando Chiock Coordinador del Área Adaptación al Cambio Climático, Glaciares y Eventos Hidrológicos Extremos en Autoridad Nacional del Agua
 
 
 


http://cepesrural.lamula.pe/media/uploads/4d56cc46-706e-41b5-98ae-34e95f3a7805.jpg

La crisis del agua dulce

El planeta se está quedando sin agua dulce, y sin ella la vida es imposible. La urbanización de nuestros modos de vida es un factor fundamental de la actual demanda de agua. Un habitante urbano consume en promedio tres veces más agua que un habitante rural. Una persona alemana consume en promedio nueve veces más agua que una de la India.


El ser humano cabalga sobre un sistema capitalista cuya meta es acumular beneficio económico, y avanza tan rápido que ha perdido visión sistémica -somos interconexiones, somos un planeta-, sólo ve su realidad y el corto plazo. De esta manera estamos destruyendo nuestras fuentes de agua: la extraemos de ríos o acuíferos para la agricultura, la industria, para beber… mucho más rápido de lo que la naturaleza la puede reponer; la desviamos por tuberías hacia cultivos que la necesitan pero también para cultivos poco apropiados al clima y al territorio, para regar campos de golf o para los monocultivos de agrocombustibles que están invadiendo el continente africano; el abastecimiento de agua de las enormes zonas urbanas es muy exigente; comerciamos millones de litros de “agua virtual”, incorporados en la enorme cantidad de productos que recorre fronteras bajo los dictámenes de un modelo de consumo y de alimentación desconectadas de los ritmos de la naturaleza; la deforestación y degradación que hacemos de nuestros bosques acaba reduciendo la cantidad de lluvia que recibimos; y desde luego el cambio climático que el ser humano está provocando es responsable de una mayor evaporación de las aguas superficiales y está derritiendo los glaciares.
Y así nos encontramos que la provisión de agua dulce ya no alcanza a nivel mundial (en 2008, una de cada cinco personas en el mundo ya no tienen acceso a agua potable segura) y se prevé que para 2025, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio, significando que dos tercios de los habitantes del planeta habrán de enfrentar escasez de agua.
 
El agua como mercancía es una locura

Frente a este grave problema las únicas respuestas que la mayoría de gobiernos nos presentan son equivocadas o insuficientes. En pro a una supuesta mejora de la eficiencia, una ola de privatización del agua recorre todos los países, buscando convertirla en una mercancía lucrativa y acabar con los sistemas públicos locales o comunitarios de gestión y preservación del agua. En nuestro país, denunciamos que esto ya está sucediendo en las zonas urbanas. Privatizar y mercantilizar el agua es dejar la vida de todo hombre, mujer o niño en manos de unas pocas corporaciones.
 
Efectos sobre la agricultura
En todo el mundo la agricultura representa un 70% del agua que se extrae, pues lógicamente el agua es fundamental para la producción mundial de alimentos. Un acceso fiable al agua, tanto en los cultivos de secano (de la lluvia) como en los de regadío (de ríos o acuíferos), permite la producción agrícola, ofrece un suministro estable de alimentos y posibilita la vida en el medio rural. Pero hoy ya numerosas cuencas fluviales están sobreexplotadas, están al límite y en la medida en que el cambio climático haga aumentar la frecuencia de la sequía y las inundaciones será más difícil para las y los agricultores prever el suministro de agua, lo que se volverá un nuevo obstáculo para la alimentación.
En el Estado español, según los cálculos del Ministerio de Medio Ambiente, para el año 2050 la temperatura subirá 2,5ºC, las precipitaciones se reducirán un 10% y la humedad del suelo disminuirá en un 30%.
 
¿Tenemos respuestas desde la Soberanía Alimentaria?
Frente a las multinacionales de la agricultura y la alimentación a y las políticas neoliberales que la secunda, nace la respuesta de la Soberanía Alimentaria, que construye una alternativa sensata y necesaria: desde políticas que sitúen al campesinado en el centro del sistema agroalimentario, se deben impulsar y recuperar agriculturas, adaptadas a cada territorio, pensadas en alimentar a la población local, a la vez que se convierten en un medio de vida digno para las y los campesinos.


Por lo tanto, con esos mismos referentes en nuestro pensamiento, vemos que para construir la anhelada Soberanía Alimentaria habrá que transitar y priorizar aquellas agriculturas adaptadas al agua que el territorio les ofrece como garantía de sostenibilidad, y no al revés; que usan con prudencia el agua, conscientes de su valor, y no la derrochan ni contaminan; donde el agua se dedica a regar cosechas de alimentos para la población y no materias primas para los agronegocios; y usando técnicas y tecnologías adaptadas al territorio y controladas por sus usuarios, sin exigir dependencias ni altos consumos energéticos.
Solo así, sabiendo que el agua es para producir comida, para beneficio de las y los pequeños campesinos que dan vida y cohesión a los territorios, y para agriculturas sostenibles, nos será fácil discriminar lo que en ocasiones se convierte en un complicado debate.
 
El agua es vida
Porque en definitiva en todas partes donde hay vida hay agua, y la forma en que gestionemos la actual crisis del agua, determinará las perspectivas de futuro de la vida en el Planeta, o por lo menos, la del ser humano.
Y todas y todos tenemos un papel central. Las y los productores han de alejarse de modelos de agricultura industrial intensiva en el uso de agua, sobre todo cuando muchas de ellas no se centran en la producción de alimentos para la población, sino en suministrar ‘componentes’ a la cadena de especulación alimentaria. Y las y los consumidores hemos de moderar nuestras dietas dirigidas por la industria con exceso de productos importados, de fuera de temporada, con exceso de carne, pues son muy exigentes en el uso del agua.

Revista soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas 

El futuro incierto de los páramos andinos

http://wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2013/09/05/130905155132_paramos_464x261_olivierdangles_nocredit.jpg
Páramos como este en Ecuador son importantes para el abastecimiento de agua.

Los científicos que investigan el futuro del suministro de agua en los Andes están cada vez más preocupados porque ciudades como Quito y Bogotá, que se encuentran a una gran altura, pueden verse afectadas por las crecientes temperaturas que están secando los páramos.
Los páramos son praderas de matorrales húmedas y frías que cubren las laderas de las montañas andinas desde Venezuela hasta Perú, a alturas de entre 3.000 y 5.000 metros.
Los científicos dicen que la forma en que los páramos reaccionan al cambio climático podría tener un impacto mucho más grande en el suministro de agua para algunas ciudades que el derretimiento de los glaciares.
"Como los glaciares, los páramos actúan como enormes esponjas, almacenando y liberando agua", explica desde Quito Bert De Bievre, coordinador del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN)
"Pero en general, los páramos guardan mucha más agua en su suelo que los glaciares."

Amenaza creciente

Páramo andino
Los bofedales también pueden resultar afectados por el calentamiento global.

Un gran problema que enfrentan los páramos es que las temperaturas globales más altas podrían secar su suelo y su vegetación, y por lo tanto reducir su capacidad de atrapar los excedentes de agua en la temporada de lluvias y liberarla en la estación seca.
De Bievre es uno de los autores de un reciente estudio que utilizó modelos computacionales para sugerir pérdidas significativas de páramos en este siglo, cuando aumenten las temperaturas.
La reducción del tamaño de los páramos podría afectar a los suministros de agua que ya se encuentran bajo amenaza debido al aumento de la población, el derretimiento de los glaciares y los cambios en la agricultura.

"Las ciudades en los Andes enfrentarán enormes presiones por el agua en el futuro", dice Wouter Buytaert, un especialista en aguas andinas de la Universidad Imperial College de Londres.
"El crecimiento de la población será probablemente el motivo más grande de la disminución del agua disponible per cápita. Pero algunas ciudades son especialmente vulnerables a los cambios en los páramos."
Buytaert señala que las ciudades de Quito y Cuenca en Ecuador, y la capital colombiana, Bogotá, obtienen la mayor parte de su agua de los páramos.
Patricio Falconi Moncayo, ingeniero de EPMAPS, la empresa de agua de Quito, es consciente del papel crucial que juegan los páramos en la regulación del suministro de agua a la capital ecuatoriana.
"Recientemente compramos una gran hacienda bajo el volcán Antizana para proteger el páramo", explica a la BBC.
"Junto a otras medidas, esto ayudará al abastecimiento de agua del embalse de la Mica, que sirve a 600.000 habitantes en el sur de Quito."
Los residentes de Quito también destinan una pequeña parte de su factura del agua a un fondo de ayuda a la conservación del páramo, en una iniciativa única en su tipo en América Latina.

Población sedienta

Quito
Los habitantes de Quito contribuyen a un fondo de conservación de los páramos.

Otro problema que Falconi identifica es el alto consumo personal de agua de la población quiteña, estimado en 250 litros por persona y por día.
Pero el ingeniero dice que han conseguido que se reduzca gracias a campañas de educación.
Los científicos se esfuerzan en señalar que las reservas de agua andinas se enfrentan a un futuro incierto.
En particular, no se sabe con demasiada precisión que ocurrirá con los patrones de lluvia a medida que aumente la temperatura.

Por ejemplo, Buyaert ha realizado estudios que mostraron que la disminución de agua como resultado del cambio climático puede ser mayor en un 10% o menor en un 10%, dependiendo de los patrones de lluvia y otros factores como la evaporación.
Quito no es la única ciudad andina con este riesgo. Se estima que en La Paz, en Bolivia, los glaciares que la rodean cubren entre el 15% y el 27% de su suministro de agua, dependiendo de la estación.

La importancia del páramo


  • Bogotá, con una población de unos 7 millones, depende casi exclusivamente del agua de dos embalses que se alimentan del agua de los páramos.
  • Los cuatro sistemas de agua principales que abastecen Quito (con una población de 2,2 millones) se originan en los páramos, que proveen alrededor del 85% del agua de la ciudad.
  • Cuenca, en Ecuador, (con una población de 400.000) obtiene el agua de tres ríos que se originan en áreas de páramos.

Más investigación

Junto a la lluvia y la nieve, el agua de los glaciares llega a los humedales de altura, conocidos como bofedales, que también tienen un papel importante.
Sin embargo, poco se sabe sobre cómo afectará el cambio climático a los bofedales.
Los científicos dicen que hay una necesidad urgente de investigar tanto en las zonas húmedas andinas como en las secas para entender mejor qué factores incidirán en los suministros de agua en un mundo más caliente.
"Necesitamos saber mucho más sobre los mecanismos de almacenamiento y regulación de agua en los suelos orgánicos de altitud, y cómo pueden cambiar en condiciones más cálidas", advierte De Bievre.
"Esto permitiría a los funcionarios de aguas en las ciudades andinas saber a qué atenerse."

El estudio de CONDESAN

  • Prevee pérdidas de páramos para 2040 equivalentes a más del 30% de su área actual.
  • Un aumento de la temperatura de 3-4 grados pra el final del siglo podría causar una pérdida del 40% de los páramos en Ecuador y del 50% en Colombia.
Fuente: BBC

 

Convocatoria Curso-taller Justicia Hídrica 2013

El curso-taller de Justicia Hídrica 2013 se realizará del 4 al 13 de noviembre 2013, organizado por el CBC en la ciudad de Cusco y con conexión con el curso “Paraguas” del 11 al 15 de noviembre (también en Cusco, ver www.redandina-paraguas.net).
El curso ofrece una beca parcial, lo que significa que tenemos que pedir que los participantes y sus instituciones financian los pasajes a Cusco ida y vuelta. También hay que considerar un pago de la matricula de 200 USD. para cubrir costos de la docencia y materiales.
 
más información:
 



La equidad en la gobernanza del agua: esencial para evitar conflictos


Por: Salazar, Beatriz / Rivera, Nelly     

Los permanentes conflictos y la falta de equidad siguen siendo los principales elementos que caracterizan a la gestión de los recursos hídricos que se realiza en nuestro país. La poca o nula participación de la población —principalmente agricultores familiares y  comunidades campesinas— en la gestión de las cuencas ocurre a pesar de que existen  normas y políticas que, se supone, promueven una visión participativa sobre el agua. Por ejemplo, esta visión está incorporada en la política número 33 del Acuerdo Nacional —«Política de Estado sobre los recursos hídricos »— y también en la Ley de Recursos
Hídricos (Ley 29338), vigente desde 2009. Sin embargo, los conflictos hídricos se siguen incrementando y agudizando. En este artículo revisaremos tres casos actuales

Lea el artículo completo en : http://www.larevistaagraria.org/equidad_agua

 Publicado en: La Revista Agraria 154, agosto 2013 

Archivo del blog

 
Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance