Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta - Amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Amazonía. Mostrar todas las entradas



La Panamazonía está formada por territorios históricamente construidos por la Naturaleza y por los pueblos originarios, comunidades locales, ribereñas, campesinas y otras quienes hemos fecundado nuestros sentidos de vida en estas realidades e imaginarios. Un sentido de territorialidad basado en relaciones de respeto e integración con el tejido amazónico en todas sus dimensiones, no sólo material, sino espiritual, cultural y de uso; todas ellas en disputa histórica desde la violenta llegada de sociedades y visiones colonialistas, expoliadoras y mercantilistas.

Esta disputa se enmarca dentro del despliegue del sistema capitalista y el modelo de desarrollo depredador, patriarcal y racista, instaurado desde la imposición del colonialismo generador de desigualdades en todas sus formas. El desarrollo de este sistema, acompañado de los diversos fundamentalismos, está incidiendo en el retroceso de la vigencia de los derechos de los pueblos, especialmente los alcanzados por las mujeres. Muy a pesar de ello, los pueblos amazónicos y andinos resistimos y pervivimos con el indeclinable compromiso de defender la vida en nuestros territorios. Por eso, los pueblos de los nueve países de la cuenca amazónica, tomando la posta de Macapá, reunidos en Tarapoto -Perú, junto a hermanas y hermanos de otras latitudes acudimos al llamado de la Amazonía y sus pueblos, convocados por el VIII Foro Social Panamazónico.

El modelo civilizatorio capitalista, se expresa actualmente en el desarrollo extractivista. Este es implementado a través de empresas transnacionales y nacionales amparados por los Estados de la Panamazonía que dejan de lado su papel de garante de los derechos de los pueblos y la Naturaleza, poniendo en serio peligro la sostenibilidad de los territorios, la soberanía alimentaria, aumentando nuestra vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y provocando graves cambios socioculturales en la Naturaleza y la vida de los pueblos.

En este escenario se limita cada vez más la soberanía y autodeterminación y los derechos son menos reconocidos y más violentados. Tal como viene sucediendo con la consulta previa libre e informada, cuya aplicación se está convirtiendo en un procedimiento administrativo, cuando sabemos que debe basarse en el respeto a los derechos de los pueblos, los estándares ambientales y el diálogo intercultural. Además los poderes legislativos de los países de la Panamazonía aprueban leyes que atentan contra la espiritualidad y los derechos de los pueblos, en especial contra el derecho de las mujeres a la autonomía y de sus cuerpos.

Frente a ello, los pueblos amazónicos y andinos continuamos resistiendo y movilizándonos para transformar las sociedades y los Estados, cuestionando el modelo de desarrollo extractivista y afirmando nuevos paradigmas basados en propuestas como la Vida Plena, el Buen Vivir, Vivir Bien y el autogobierno territorial. La respuesta de los Estados es la criminalización de la protesta social para debilitar a las organizaciones indígenas, de mujeres, movimientos sociales e instituciones de la sociedad civil y profundizar su modelo y su alianza con las empresas petroleras, mineras, madereras, agroindustriales y de megaproyectos hidroeléctricos.

Ante este contexto, el VIII Foro Social Panamazónico plantea fortalecer la alianza, articulación y movilización de los pueblos amazónicos y andinos basada en el respeto a la Naturaleza, el territorio y la vida.

Por lo tanto, las propuestas recogidas en el Foro se presentan a continuación:

- Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos.

- Exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas amazónicos y andinos.

- Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los megaproyectos de infraestructura y explotación en la Amazonía y el Ande.

- Fortalecer la articulación y la unidad de las organizaciones sociales, indígenas amazónicas y andinas, de mujeres, afroamazónicos, comunidades LGTBIQ, académicos, organizaciones de jóvenes, adolescentes, niñas y niños y otros movimientos sociales.

- Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales a partir de la diversidad territorial y de los escenarios que existen en la Panamazonía valorando saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos.

- Reconocer y fortalecer las identidades Amazónicas y Andinas, producto de un rico y complejo intercambio que ha dado lugar al fortalecimiento de las culturas de nuestros pueblos.

- Exigimos un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio.

- Exigir a los Estados que garanticen el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a la comunicación democratizando de manera efectiva los medios y tecnologías

- Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres tanto en las comunidades como fuera de ellas, en especial contra las mujeres defensoras de derechos.

- Las mujeres exigimos que los Estados se aparten de los preceptos religiosos a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios y que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad.

- El Foro Social Panamazónico adopta como suyo el Tribunal de Justicia de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas-Andinas.

- Exigimos que se reconozca y valore el trabajo que las mujeres hacemos en nuestros hogares, comunidades y organizaciones aportando a la sostenibilidad de la vida y al Producto Bruto Interno (PBI) en nuestros países.

- Nos solidarizamos con el pueblo de la llamada Guyana Francesa y rechazamos la existencia de territorios en la Panamazonía en condición de colonia.

- Defender a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Exigimos a los Estados respetar su derecho a la libre determinación, reconocerlos, demarcar y proteger sus territorios y garantizar su naturaleza transfronteriza.

- Los/as jóvenes, niños, niñas y adolescentes exigimos a los Estados el reconocimiento y respeto de los derechos ecológicos. Asimismo exigimos que los Estados garanticen su derecho a crecer en un entorno seguro y sano para vivir de manera plena.

- Exigimos el reconocimiento de la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural.

- Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad, reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez.

- Promover nuevas relaciones entre lo urbano - rural, campo-ciudad, generando y promoviendo el consumo responsable basado entre otros en la agricultura ecológica.

- Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques Amazónico-Andinos desde las organizaciones indígenas para la seguridad y soberanía alimentaria.

- Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general con la participación activa de las mujeres.

- Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias.

- Incorporar a los sabios(as) ancianos(as) como fuente de saberes acumulados históricamente que orientan y defienden la identidad de los pueblos amazónicos y andinos.

- Impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo.

- Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello.

El FOSPA se solidariza con los pueblos afectados por las guerras, la intervención de sus territorios y la criminalización de la protesta de los defensores/as de derechos que les obliga a abandonar sus territorios.

Los pueblos amazónicos y andinos reunidos en el VIII FOSPA reafirmamos nuestro compromiso con la vida y la Naturaleza, convocando a construir y fortalecer una gran alianza de los pueblos basada en el reconocimiento y respeto de nuestra diversidad y convicciones pero también de nuestros disensos. Siguiendo el camino trazado por los Foros Sociales Panamazónicos, el llamado a la lucha y la resistencia continúa.

Tarapoto, 1 de mayo de 2017






FUENTE: https://movimientos.org/es/content/carta-de-tarapot%C3%B3



UNA POLÍTICA QUE ALIMENTA LA DESTRUCCIÓN

Las perspectivas de una rápida expansión del mercado europeo de cultivos para la producción de combustibles han provocado una primera oleada de inversiones especulativas. En África, el fracaso de muchas de estas inversiones ha menoscabado las perspectivas de desarrollo de las comunidades afectadas. En 2008, la empresa holandesa BioShape Holding BV adquirió 34.000 hectáreas de terreno en Tanzania para cultivar jatropha con la que suministrar energía “verde” y biodiesel a los mercados neerlandés y belga, lo cual privó a cuatro comunidades de sus derechos consuetudinarios sobre la tierra.
El proyecto ha sido un fracaso y los inversores se han retirado, pero las comunidades locales todavía están luchando por recuperar sus tierras y reconstruir sus medios de vida.1

Impulsadas por la política europea, estas mismas fuerzas del mercado han provocado el vertiginoso aumento de las importaciones de aceite de palma por parte de la UE, que lo utiliza como combustible para sus automóviles y para generar electricidad. En consecuencia, una política que supuestamente estaba dirigida a mitigar el cambio climático ha contribuido a provocar en Indonesia una destrucción medioambiental de tal magnitud que puede equipararse a una catástrofe climática.
Al mismo tiempo, los medios de vida de las comunidades en zonas remotas del país se ven amenazados por las prácticas abusivas de las empresas que operan en el último eslabón de la cadena de suministro de los productores europeos de biocombustibles.

En 2011, PT Sandabi Indah Lestari (PT SIL) (proveedor de Wilmar International, que a su vez suministra a los principales productores de biodiesel de Europa) obtuvo una concesión sobre 2812 hectáreas de terreno en la isla de Sumatra; desde entonces ha impedido de forma violenta que la comunidad local tenga acceso a 1000 hectáreas de terreno reservadas por el gobierno local para uso comunitario.2

Actualmente, en América Latina se está reproduciendo un patrón de destrucción similar. En la actualidad, las comunidades indígenas y de pequeños agricultores de la Amazonía peruana viven al borde de las plantaciones de palma aceitera, y se están viendo despojadas de sus bosques y tierras ancestrales por algunos de los actores que también son responsables de la destrucción del medioambiente en el Sudeste asiático. El Gobierno peruano ha anunciado que tiene capacidad para destinar 1,5 millones de hectáreas de tierra al cultivo de palma aceitera destinada a satisfacer el aumento de la demanda mundial. En Ucayali, una región situada en la zona central de la Amazonía peruana, el Grupo Melka (un conglomerado de empresas cuyo fundador se ha visto vinculado a la deforestación masiva y a operaciones corruptas de transacción de tierras en Malasia) ha adquirido y destrozado más de 5000 hectáreas de terreno, principalmente forestal, que según denuncia la comunidad indígena Shipibo eran parte de sus tierras ancestrales. En la región nororiental de Loreto, los pequeños agricultores recibieron presiones para vender sus tierras al Grupo Melka3.


LOS COMPROMISOS DE LA UE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ESTÁN EN RIESGO

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París han puesto de manifiesto la urgencia de reformar la destructiva política de la UE en materia de bioenergía.
Para que sea creíble, la política energética y de cambio climático de la UE para 2030 debe adherirse al Acuerdo de París y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no aceptar ningún tipo de apoyo a la bioenergía producida a partir de cultivos alimentarios o energéticos.
Si los 70.000km2 de superficie cultivable utilizada en 2008 para producir biocombustibles destinados a la UE se hubiera dedicado al cultivo de trigo y maíz, las cosechas resultantes podrían haber alimentado a 127 millones de personas durante todo ese año.

En 2012, dicha superficiese había incrementado hasta llegar a los 78.000km2, una extensión mayor que toda Sierra Leona o que Bélgica y los Países Bajos juntos.
Los biocombustibles producidos a partir de cultivos alimentarios emiten, de media, un 50% más de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. En consecuencia, en 2020 las emisiones procedentes del sector del transporte en la UE se habrán incrementado considerablemente, en lugar de reducirse, debido al consumo de biocombustibles.4


SECUESTRO EMPRESARIAL: EL PODER DE LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

La UE corre el riesgo de ir en contra de sus compromisos internacionales en materia de cambio climático y desarrollo sostenible. Sin embargo, la enorme capacidad de influencia del lobby de la industria de los biocombustibles impide un cambio de esta tendencia.
Los mandatos de biocombustibles y otras ayudas estatales han permitido a la industria de los biocombustibles multiplicar su volumen de negocio casi por cuatro entre 2008 y 2014, creando una dinámica que retroalimenta el poder de influencia y el “secuestro” de la toma de decisiones de la UE por parte de este sector.

Tan solo los productores europeos de biocombustibles destinan entre 3,7 millones y 5,7 millones de euros anuales a actividades de lobby en la UE, lo cual les equipara al lobby de la industria tabaquera, que en 2015 reportó un gasto de 5 millones de euros. El conjunto de todos los actores de la cadena de valor de los biocombustibles (los productores de biocombustibles y de las materias primas, los comerciantes y procesadores de esas materias primas y los proveedores de tecnología) han declarado un gasto de entre 14,5 millones y 19,5 millones de euros y la contratación de 399 lobistas para influir en la UE tan sólo el año pasado.

Otros grupos que apoyan los mandatos de biocombustibles (los proveedores de combustible y los actores del sector del automóvil y del conjunto de los sectores de la energía y la bioenergía) han sumado otros 198 lobistas y entre 21,8 y 24,6 millones de euros a la capacidad de lobby del sector en la UE.
Con cerca de 600 lobistas a su disposición y un gasto anual declarado de entre 36,2 y 44,1 millones de euros, el lobby de los biocombustibles y sus aliados supera en número a todo el personal de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, y tiene una capacidad de gasto comparable a la del lobby farmacéutico.5

Para acabar con los mandatos de biocombustibles, es necesario que los responsables políticos de la UE se liberen del control de los principales actor es de la cadena de valor de los biocombustibles, como el grupo francés Avril, que ha tejido cuidadosamente una red de influencias de gran alcance tanto a nivel nacional como europeo.
Contener la influencia de estos poderosos grupos es esencial para que la UE cumpla con los compromisos adquiridos en Nueva York y París en 2015, así como para garantizar un futuro sostenible desde el punto de vista alimentario y climático.


NOTAS
1 E. Sulle and F. Nelson. (2013). Biofuels Investment and Community Land Tenure in Tanzania, The Case of Bioshape, Kilwa District. Working Paper 73, Brighton: Future AgriculturesConsortium.
http://www.future-agricultures.org/publications/research-and-analysis/working-papers/1811-biofuels-investment-and-community-land-tenure-in-tanzania/file; D. Kweka (2016). Follow-up Research on the Kilwa BioShape Case (estudio sin publicar encargado por Oxfam)
2 J. Van Gelder and J. de Wilde. (2015). Supply chain analyses of biofuel producers in Europe.
3 EIA. (2015). Deforestation by Definition. Consultado el 4 de octubre de 2016 en
http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition; Oxfam and Convoca. (2016). Amazonía Arrasada – El Grupo Melka y la deforestación por palma aceitera y cacao. Consultado el 4 de octubre de 2016 en
https://peru.oxfam.org/que-hacemos-amazonia-y-recursos-naturales/grupo-melka-tejio-red-de-empresas-y
-relaciones-para
4 Oxfam Internacional. (2012). Las semillas del hambre. La lucha ya ha comenzado. Es hora de eliminar
los mandatos de biocombustibles de la UE. Consultado el 4 de octubre de 2016 en
https://www.oxfam.org/en/research/hunger-grains; Ecofys. (2015). Renewable Energy Progress and Biofuels Sustainability 2014. Consultado el 4 de octubre de 2016 en
http://www.ecofys.com/en/publications/renewable-energy-progress-and-biofuels-sustainability-2014/; Transport & Environment (25 de abril de 2016).Globiom: the basis for biofuel policy post-2020. Consultado el 4 de octubre de 2016 en
https://www.transportenvironment.org/publications/globiom-basis-biofuel-policy-post-20205 Puede consultar la metodología utilizada para analizar la capacidad de influencia de la industria de los biocombustibles de la UE en el anexo al informe completo.





Tomado de :RESUMEN - La tierra y el clima, en llamas

Archivo del blog

 
Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance