Con la tecnología de Blogger.

http://gecamin.com/waterinmining/images/logo_esp.jpg







El agua, un tema estratégico en todo el ciclo minero

El agua es ampliamente reconocida como un recurso estratégico para la industria minera. Incluso, el valor y la viabilidad de algunos prospectos mineros pueden estar condicionados por la disponibilidad de recursos hídricos. La creciente demanda de agua ha llevado a las empresas a buscar suministros alternativos y no tradicionales. La desalinización de agua de mar, el uso de agua de mar no tratada y la reutilización de aguas residuales domésticas e industriales, son algunas de las soluciones adoptadas por los diferentes proyectos mineros para adaptarse a este nuevo escenario.

El creciente costo del agua, también ha obligado a la industria a ser más eficiente en su uso, a reducir su pérdida y reciclarla tanto como sea posible. Esto requiere del desarrollo de balances hídricos seguros y fiables. Asimismo, el impacto de las actividades mineras y el depósito de residuos en la calidad del agua en los alrededores de los proyectos, son preocupaciones importantes para la industria minera y deben evaluarse en una perspectiva a largo plazo que incluya etapas de cierre y post cierre.
En este sentido, predecir, prevenir y controlar la contaminación de drenajes es esencial para garantizar la sustentabilidad ambiental de los proyectos. Todos estos aspectos luego deben ser integrados en un análisis de la huella hídrica, como la base del sistema de gestión del agua de cualquier proyecto minero.






Se han aprobado 70 artículos de autores provenientes de 20 países, entre los que se encuentran: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Nueva Zelanda, Noruega, México, Perú, Sud África, España, Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Entérese que artículos fueron aprobados aquí




La agonía del agua dulce


Por Alexander Bonilla D.

En el futuro próximo, este recurso vital se volverá escaso. La escasez del agua se convierte en uno de los 7 problemas principales del mundo, a la par del cambio climático. Esta es la realidad y nos debe preocupar a todos. Por eso debemos protegerla, manejarla y distribuirla adecuadamente. No se vale desperdiciarla, porque es ilógico, irracional y tiene un costo ambiental, social y económico.

El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua. Solo el 2.5% del agua disponible es dulce, pero de esta el 70% está congelada en los glaciares, y el resto está en los suelos como humedad o está encapsulada en profundos mantos subterráneos. Hoy día menos del 1% del agua dulce están disponibles para consumo. Hoy un 18% de la población mundial (más de 1.100 millones de personas) no tiene acceso a agua potable, y más de 2.400 millones de seres carecen de saneamiento adecuado. Más de 2.200 millones de personas, la mayoría niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas a la falta de agua potable. Se estima que el consumo de agua aumentará en un 40% en los próximos años.

El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995, mientras que la población solo lo ha hecho por 3. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950, sobrepasando los 4.300 KM3/año. Para el 2025 según los expertos dos tercios de la población mundial vivirá en países con escasez moderada o severa de agua.

Por otra parte, la distribución del agua dulce es muy desigual. Solo el 2% de la precipitación mundial cae en las zonas áridas y semiáridas, que representan el 40% de la masa terrestre.

Las causas de esta crisis anunciada del agua son varias; todas relacionadas con el hombre: cambio climático, deforestación, contaminación de fuentes, sobreuso, sobreexplotación, desperdicio. Pero también en cuanto a calidad hay otros factores que afectan en agua, entre ellos:

-la mayor parte de la población vive en cuencas compartidas, lo que provoca mayor competencia en cuanto a su uso (58 en América).

-la situación jurídica de protección y manejo del recurso es ambiguo y no se ajustan a las realidades actuales.

-la falta de recursos económicos para tener redes adecuadas de distribución y contar con plantas de tratamiento y evitar su contaminación.

-la falta planificación en el crecimiento de ciudades y proyectos (industriales, turisticos, agrícolas).Se presiona peligrosamente el recurso agua.


El sector agrícola con la irrigación es el mayor consumidor de agua del mundo (65%).Son pocos los países que cuentan con un riego eficiente. Luego tenemos al sector industrial con un 25%. Finalmente esta el sector domestico y de otros usos urbanos con un 10%. Un dato interesante es que para el 2015 el uso industrial subirá al 34%, en detrimento al uso agrícola y doméstico.

Hoy el agua potable llega de fuentes cada vez más lejanas, de embalses o ríos. Pero también una gran mayoría, proviene de fuentes subterráneas (constituyen el 97% del agua dulce del mundo), las cuales estamos sobreexplotando y contaminando. Según un estudio, el agotamiento incontrolado de las fuentes de agua subterráneas representa una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países pobres. Bueno, no solo para la alimentación; también para la salud y paz social, agregaríamos nosotros.

La escasez del agua es un problema hidrológico que ha derivado a un problema humano, y de seguridad nacional en algunos países. Pero también se ha convertido en un problema económico, pues es demandado en un 90% de las actividades económicas.

En consecuencia, tenemos grandes desafíos para el agua .Entre ellos: proteger y recuperar la fuentes principales (deforestadas, erosionadas, salinizadas); distribuirla correctamente (a todos los usos con prioridad al doméstico); dar agua de calidad; controlar la contaminación de las agua superficiales y especial de las subterráneas; aprender a reusar el agua; aprender a no desperdiciar este recurso vital; darle un valor económico al agua. Pero quizás el principal desafío es mental: que APRENDAMOS QUE EL AGUA NO ES UN RECURSO INAGOTABLE.

El agua tiene derecho a la esperanza.

Ecoportal.net

Facts and figures


The Facts and Figures in this section are drawn from the upcoming edition of the World Water Development Report on Water and Energy that will be published in March 2014 and launched on the occasion of World Water Day celebrations in Tokyo, Japan.







Hydroelectricity


Hydroelectricity is the largest renewable source for power generation and its share in total electricity generation is expected to remain around 16% through 2035.




Hydropower and water use


Most of the water used for hydropower generation is returned to the river though some evaporates and there are important impacts on timing and quality of streamflows.




Industrial water use


Roughly 75% of all industrial water withdrawals are used for energy production.




Financing water


For developing countries alone $103 billion per year are required to finance water, sanitation and wastewater treatment through 2015.




Energy for water


Energy is required for two components of water provision: pumping and treatment (before and after use).




Waterborne transportation


Waterborne transit is one of the most energy efficient. Inland towing barges are more than 3 times more energy efficient than road trucks and 40% more efficient than rail.




Biogas produced from sewage


In Stockholm, public buses, waste collection trucks and taxis run on biogas produced from sewage treatment plants.




Access to water and sanitation


In 2011, 768 million people did not use an improved source of drinking-water and 2.5 billion people did not use improved sanitation.




Access to electricity


More than 1.3 billion people still lack access to electricity, and roughly 2.6 billion use solid fuels (mainly biomass) for cooking.




Wind power

Wind power is the most sustainable source of renewable energy, mainly because of its low greenhouse gas emissions and water consumption.






Pollution by fossil fuels

Approximately 15–18 billion m3 of freshwater resources are contaminated by fossil fuel production every year.




Biodiesel and water


China's target to produce 12 million metric tonnes of biodiesel by 2020 requires an amount of water approximately equivalent to the annual discharge of the Yellow River.




Biofuels and food prices

The demand for biofuels feedstock is the largest source of new demand for agricultural production in decades, and it was a major factor behind the 2007−08 spike in food prices.



Geothermal electricity potential

The installed worldwide geothermal electricity capacity could be increased from the current 10 GW to 70 GW with present technology, and to 140 GW with enhanced technology.







MESA REDONDA :Construyendo el futuro del agua de riego en el Perú


Publicado en la edición Nº 159 de LRA
Artículo escrito por La Revista Agraria para la edición Nº 159

La reciente promulgación de la Ley 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, ha provocado diversas reacciones, a favor y en contra, dentro de las mismas juntas de usuarios. Dirigentes de la Junta Nacional de Usuarios han expresado que la ley permitirá una mayor transparencia y legitimidad de las organizaciones de regantes. Sin embargo, varias juntas regionales han criticado que haya sido aprobada en el pleno del Congreso, sin ser debatida en la Comisión Agraria o consultada con las juntas y comités. También critican que no respete las funciones legales e históricas de las organizaciones de regantes.

En medio de esta coyuntura, el objetivo crucial continúa siendo el mismo: garantizar el adecuado y democrático manejo del agua de riego en el Perú, no solo por razones ambientales y porque la actividad agropecuaria es estratégica en el desarrollo social del país, sino también porque una buena gestión del agua permitirá prevenir y resolver los conflictos por el acceso a este recurso natural y por su uso, conflictos que en los últimos años se han agudizado. LRA realizó una mesa redonda en la que participaron cuatro reconocidos especialistas en recursos hídricos y ambientales: Jan Hendriks, consultor independiente holandés, con más de veinte años trabajando el tema en el Perú; Víctor Guevara Floríndez, abogado, secretario técnico de AquaFondo(1), experto en gobernanza socioambiental; Guido Bocchio Carbajal, abogado, que trabaja en el sector privado minero y es profesor universitario en la Maestría de Recursos Hídricos en la Universidad Nacional Agraria La Molina; y Laureano del Castillo Pinto, abogado, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).

LRA: ¿Cómo debe administrarse el agua de riego en el Perú? ¿Qué opinan de la reciente ley que regula el funcionamiento de las juntas de usuarios? ¿Tienen la institucionalidad suficiente para realizar un manejo armónico del agua de riego?


Guido Bocchio: El tema de los usuarios es importante en el Perú, pues son quienes tienen el derecho de aprovechar un recurso natural que es patrimonio de la nación. Sin embargo, en la medida en que son los usuarios informales los que, en su mayoría, hacen uso del agua, es por ahí por donde se escapa gran parte de nuestros recursos hídricos. Esa falta de control no permite un buen manejo integrado de estos. El 80% de los usuarios agrarios no cuentan con una regulación y, asimismo, la minería informal también usa el agua sin ningún control, a vista y paciencia de las autoridades. Ese régimen de informalidad de los usuarios es una de las causas del fracaso del sistema; mientras persista, no podemos pretender que nuestras regulaciones sean aplicables y exitosas. Hay que buscar un mecanismo para pasar a la formalidad. La normativa que se ha planteado no es apropiada, pues está pensada en los usuarios formales y deja aparte a todos los informales. Además, no ofrece un mecanismo para lograr la formalidad.

Víctor Guevara: Dos tareas son importantes para la conservación y la gestión del agua: proporcionar incentivos para que los usuarios se adecuen a los estándares aprobados, y supervisar, fiscalizar y sancionar los incumplimientos. Son tareas para la ANA y el OEFA(2), pero aún no se ha alcanzado una adecuada articulación entre sus distintas funciones y competencias, lo que impide un trabajo más coordinado. Todavía está pendiente un mayor desarrollo de incentivos que permitan superar el incumplimiento de los estándares establecidos. Por ejemplo, hay propuestas para formalizar a los mineros informales, dándoles un valor o un plus. En este plus que se les paga hay un incentivo para que puedan formalizarse y cumplir estándares sociales y ambientales adecuados.

Jan Hendriks: De 2009 data la actual Ley de Recursos Hídricos, que contiene conceptos bastante novedosos, aunque algunos, en la práctica, son bastante difíciles de implementar. Desde la ANA se buscan normas para concretarlos; sin embargo, se topan con realidades que no se adecuan a estos nuevos conceptos, o quizá estos no se adecuan a dichas realidades. Entonces se suceden normas que intentar conseguir que la ley y la realidad se acerquen. Los recientes cambios y modificaciones de normas son muy sintomáticos, pues reflejan que el Estado está buscando dar forma a la Ley de Recursos Hídricos, cuya intención es buena, pero en la práctica presenta problemas de aplicación. Por ejemplo, se pretende aplicar un concepto de operador de infraestructura hidráulica en la realidad de la sierra, cuando la operación y mantenimiento de los sistemas son organizados por los comités de regantes, que no tienen mayor vínculo con las juntas de usuarios. Por eso, es un poco hipotético decir que las juntas de usuarios de la sierra tienen que operar, mantener y desarrollar la infraestructura hidráulica, pues en los hechos son los comités quienes se encargan de esa actividad. Entonces, no se sabe cuál es la relación orgánica entre las comisiones de regantes y las juntas de usuarios, y ahí hay un serio problema. Si las organizaciones tienen una estructura formal tan débil, ¿cómo podrán cumplir todas las exigencias? ¿Cuántas de las 120 juntas de usuarios están en condiciones de poder cumplir esta norma y las múltiples que existen? Hasta mediados del año pasado no había ni una sola organización ni proyecto especial que hubiera obtenido el título habilitante de operador de infraestructura hidráulica. ¿Cómo lograr una mayor formalidad cuando los requisitos son casi imposibles de cumplir para la mayor parte de las organizaciones de usuarios?

Laureano del Castillo: ¿Puede haber una única ley para una realidad tan variopinta de costa, sierra, selva, norte, centro, sur, zona árida, zona muy húmeda, etcétera? Actualmente, esto se discute mucho en el país. Esta reciente ley es un esfuerzo para ordenar esta realidad. Pero se debe tomar en cuenta que existe una historia, ya escrita, donde por cerca de cuarenta años hubo una ley con un marcado sesgo agrario, y ahora se quiere enderezar eso. Creo que una parte de la tensión que se ha vivido en estas semanas por la aprobación de la ley tiene que ver con ello. Sobre la operación de infraestructura, hay muchos pendientes debido a que no hay inversión suficiente, ni del Estado —cuando ha operado la infraestructura mayor—, ni de los propios usuarios, básicamente agrarios, en la región andina, que no cuentan ni han contado con apoyo del Estado. Se necesita una mayor discusión para perfeccionar estas normas y no andar de tumbo en tumbo, dando normas para parchar los problemas, pero que no atacan el problema de fondo.

LRA: Existen diversos conflictos en el Perú, generados por el manejo y abastecimiento del agua. ¿Cómo afrontarlos y evitar que se sigan agravando?

L. del Castillo: El punto crucial continúa siendo el de las mayores necesidades por el uso del agua. Recordemos que el agua no está aumentando. Somos cada vez más peruanos; cada vez irrigamos más tierras; cada vez hay más industrias, más empresas mineras; las ciudades crecen y necesitan más agua. Todos la necesitamos, pero el agua no aumenta. Muchas veces el problema se debe a la contaminación generada por las actividades productivas. La ley tiene una propuesta tímida y limitada, que es la creación de un tribunal de resolución de controversias, que simplemente cumple un papel administrativo. Ahí falta un rol, no solo de la ANA, sino también del Estado y de la sociedad, para entender la importancia del agua. Necesitamos una educación sobre cómo mejorar el uso del agua, cómo no desperdiciarla, cómo no contaminarla, y tener claro adónde llegan los derechos de unos y de otros. Sobre los conflictos regionales que vive el país, se requiere un esfuerzo grande para terminar de definir las atribuciones, las funciones y la participación de los gobiernos regionales. A la ANA le correspondería impulsar una mayor reflexión acerca de las funciones de cada uno, en términos de derechos y en términos de obligaciones. Se requiere una actitud mucho más proactiva.

J. Hendriks: Hay que distinguir los tipos de conflictos: algunos son predecibles, casi históricamente, porque acumulan frustraciones de determinados sectores y de la gente de una zona; y hay conflictos que surgen momentáneamente, ante el asentamiento de una nueva demanda de agua o una nueva actividad: por ejemplo, la minería. Cuando la intensidad de la explotación minera se da muy rápido, se generan reacciones en la gente debido a los cambios en el paisaje o a la desaparición de la lagunas. En segundo lugar, hay conflictos en que el agua es usada como un elemento para reclamar algo mayor. Esto refleja profundas desigualdades en la sociedad o un crecimiento exacerbado de un sector de la sociedad. Por ejemplo, en la laguna de Piuray, en Chinchero, hay gente que vive alrededor y dice: «Esta agua va al Cusco, que tiene un boom de turismo, pero yo, que vivo en la comunidad, alrededor de la laguna, no me beneficio en nada de ese boom». Entonces, ¿se trata de un conflicto por agua? No, es un conflicto más profundo, más amplio; es un conflicto por la creciente desigualdad que siente la gente en torno a la explotación de un recurso, y lo más cercano para poder controlar esto es hacerlo a través del agua. También hay conflictos interregionales —como entre Huancavelica e Ica—, donde existe la sensación de desigualdad económica y social entre la gente que vive arriba y la gente que vive abajo.

V. Guevara: Los conflictos con relación al agua constituyen un tema complejo. En muchos casos pueden expresar este desencuentro entre el mundo urbano y el rural, casi un divorcio entre estos dos ámbitos; en otros casos pueden ser demandas de mayor participación en la toma de decisiones, que expresan un reclamo de una inclusión en la gobernanza. Hay algunos avances en términos de participación y de una gobernanza más abierta —como el caso de los consejos de recursos hídricos de cuenca—, pero también hay serias deficiencias que venimos arrastrando desde años atrás. Una es el vacío de información que tenemos; por ejemplo, el inventario de recursos hídricos, la dinámica del ciclo hidrológico, o el mismo conocimiento de los tipos de los suelos, etc. Entonces, si uno se reúne para planificar o tomar decisiones, pero no conoce realmente cuál es el estado real de las cosas, la capacidad de tomar decisiones disminuye.

G. Bocchio: Definitivamente, hay conflictos por el agua, pero no son los principales; los verdaderos conflictos son por las condiciones de pobreza de un país. La falta de educación y la falta de salud son los verdaderos detonantes del conflicto por el agua. Los patrones fuertes que nos rigen están en la Constitución Política. El artículo 66 me parece sabio3: todos los peruanos somos dueños del agua, pero el Estado es soberano en decidir a quién dársela y cómo modificar el régimen del agua; a quien quitársela y revertirla a favor del Estado. Pero el Estado —representado por el Gobierno— no está ejerciendo bien sus roles principales de combatir la pobreza, de tratar el problema de la educación, de la salud y del hambre. Una vez que tengamos enfocados estos aspectos principales, los problemas del agua van a manejarse mejor, porque los conflictos no se resuelven: se manejan. Coincido en que un punto principal es cómo usar bien el agua, y el Estado no está dando los mensajes apropiados en esa línea. En cuanto a los conflictos por el agua, un aspecto fundamental son las percepciones. La ANA hace esfuerzos para levantar información, tener un diagnostico y saber qué pasa en cada sitio. Laureano reflexionaba acerca del hecho de que el agua no aumenta. Claro, el agua superficial no aumenta, pero ¿qué pasa con las fuentes alternativas de recursos hídricos? ¿Qué pasa con el agua que las municipalidades vierten en los ríos y que no es tratada apropiadamente? Ahí hay una gran oportunidad para manejar los conflictos. ¿Qué pasa con el agua, en nuestras zonas de lluvias, que no es suficientemente aprovechada? Entonces, se trata de un tema de educación y de enfocarse en fuentes alternativas.

LRA: ¿Cuáles son los problemas más álgidos que en la actualidad enfrenta el Perú en relación con el tema de la gestión del agua?

V. Guevara: Un aspecto importante es el esquema para involucrar a las ciudades —que suelen estar en la parte baja de las cuencas— en la conservación de la cuenca, que es la que presta los servicios ecosistémicos vinculados al agua. La Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento4 y su reglamento, aprobado a fines del año pasado, dan un paso adelante porque establecen que el ente regulador puede aprobar, en la tarifa, un monto por concepto de conservación de la cuenca. Esto es destacable, dado que la conservación está muy subvalorada dentro de la gestión del agua. Si bien hay un acento importante en el desarrollo de la infraestructura en el país, pienso que la llamada «infraestructura verde», la naturaleza, no está considerada con esta misma prioridad. Si queremos mantener nuestra calidad y cantidad de agua para la vida, necesitamos mirar con urgencia las acciones que hacen falta para mantener y recuperar esta infraestructura verde o los servicios ecosistémicos que nos da. Un ejemplo es el caso del Rímac, donde no se visibilizan los problemas que ocurren en las partes altas de esta cuenca. Esto ha generado la degradación de esta parte del ecosistema, que es la que permite regular y proveer el agua en las épocas secas. Afrontar esta problemática en las cuencas es fundamental.

G. Bocchio: Es indudable que, con el crecimiento poblacional, la atención del factor alimentario es clave y la agricultura juega un rol importantísimo. Necesitamos enfocarnos en conseguir una mayor eficiencia en el agro. Ahora se ha expedido la Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, pero, seamos sinceros, está pensada en las juntas de usuarios agrarias y no en una organización multisectorial. ¿Esa es la vía para hacer una gestión eficiente del agua en el sector que más la consume en el país? Consume el 80% del agua, pero con grados altos de ineficiencia. La Ley de Recursos Hídricos contempla que se crearán parámetros y certificados de eficiencia, y una variedad grande e interesante de mecanismos para estimular la eficiencia. Sin embargo, falta aterrizar esto en el sector agrario, que es el mayor consumidor del agua superficial del país.

J. Hendriks: Todos coincidimos en que la fragilidad institucional, pública y privada, es un problema fundamental que no ha sido atacado. Somos muy buenos en crear instituciones, pero, en términos de eficiencia, no hacemos que estas realmente funcionen. Otro tema, aún más esquivo, es cómo financiar la gestión de los recursos hídricos a nivel país, subnacional, local, etc. En la agenda de las instituciones no veo que se intente canalizar un análisis económico financiero de los recursos naturales, en este caso, agua. Simplemente, se establecen las tarifas que la gente quiere pagar. No se hace la pregunta de cuánto se necesita para el manejo de los espacios territoriales y de los recursos naturales en un espacio. Permanentemente se elude esta pregunta. La gente no siente que al pagar más, recibe un mejor servicio. Hay un círculo vicioso, donde los usuarios no están predispuestos a pagar, y no hay una claridad de políticas económicas financieras en torno al manejo y protección y desarrollo de recursos hídricos y la infraestructura que se necesita para ello. Ahí hay un tema vacío, no tocado; un tabú.

L. del Castillo: ¿Cuánto hemos avanzado en el reconocimiento de la importancia del agua? Todos dicen que el agua es importante y que es vital para la vida, para la economía, etc. Bueno, si es tan importante, ¿por qué todos se niegan a pagar lo que cuesta tener y gestionar el agua? Ya sea en el caño, en la parcela, en la industria o en lo que sea, hay que apuntar a la importancia del financiamiento para la gestión del agua. En ese sentido, si queremos que sea eficiente y sostenible, pensando en todos, pues hay que asumir los costos que esta gestión tiene. No puede ser que las tarifas se apliquen en función de lo que la gente quiere pagar. Lo segundo es que la Ley de Recursos Hídricos tiene un fuerte sesgo agrario; se ve, sobre todo, en los reglamentos. Junto con este sesgo agrario hay otro: el sesgo costeño. Es un sesgo que arrastramos de leyes anteriores. La mejor expresión de esto es que se crearon muchas juntas en la costa, en la sierra unas cuantas y en la selva nada. Ese sesgo se aprecia en esta Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, en la incoherencia de muchos de sus planteamientos en términos de aplicación en las regiones de la sierra. Por ejemplo, esta ley, con buen criterio, establece que la ANA autoriza, en última instancia, los trasvases. Pero ¿qué significa esta «última instancia» en un país con un marcado sesgo costeño? Pienso en el caso de Ica-Huancavelica, y en el problema de Espinar, con Majes Siguas. Invertimos enormes cantidades en hacer estas obras de infraestructura, con altos costos sociales. En términos generales, trasvasar aguas de la vertiente del Atlántico al Pacífico supone reducir la disponibilidad de agua en aquella, afectando, sobre todo, a la pequeña agricultura, provocando un impacto económico y ambiental.


Notas
1 El Fondo del Agua para Lima y Callao (Aquafondo) es un mecanismo de financiamiento privado que trabaja coordinadamente con ONG, organizaciones de usuarios, empresas y autoridades, para implementar acciones que contribuyan a la recuperación de las cuencas.

2 Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

3 Artículo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

4 El Reglamento de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, Ley 30045, fue aprobado por el Decreto Supremo 015-2013-VIVIENDA y publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de noviembre de 2013.

Archivo del blog

 
Facebook Dribbble Tumblr Last FM Flickr Behance